András Szálkai, Gestor de Fondos en el equipo de Renta Variable, CEE y Mercados Emergentes Globales
Los inversores pierden de vista la región
Sin embargo, Europa Central como parte de la UE seguía siendo una región en la que se podía invertir. Sin embargo, con la pérdida de Rusia, el área de inversión de Europa Central y Oriental se ha reducido significativamente. Las valoraciones han caído entre un 30 y un 40 % en comparación con hace diez años, debido al riesgo de la guerra en Ucrania y a la falta de liquidez. Además, los altos precios de la energía –que afectan a toda Europa– también están perjudicando el desarrollo económico y el atractivo de la región. Que la situación mejore en un futuro próximo depende de muchos factores, entre ellos el desarrollo de la guerra de Ucrania.
Conflictos globales y su impacto
Los conflictos globales, como la disputa comercial entre EE. UU. y China, también están afectando a la región. Incluso antes de que Donald Trump asumiera la presidencia de EE. UU., en Europa ya se hablaba de traer de vuelta la producción de bienes para no depender tanto de Asia, especialmente de China. Los mercados de Europa del Este podrían beneficiarse de un traslado de la producción desde Asia hacia Europa, ya que estos países ofrecen costes de Trump
Sin embargo, la región depende en gran medida de Occidente, especialmente de Alemania. Si la economía alemana se debilita, Europa del Este también se verá afectada. Las elecciones de este año en Alemania podrían mejorar la situación económica, aunque sigue siendo incierto el impacto de la política arancelaria de Trump, particularmente en relación con China y posiblemente con Europa. Si China ya no puede exportar sus productos a EE. UU., estos podrían desviarse a Europa, lo que intensificaría la competencia. También existe la posibilidad de que parte de la producción se traslade de China a Europa del Este. Sin embargo, en la actualidad no está nada claro qué ocurrirá, ya que también son posibles otras consecuencias.
Mercados
Aquí encontrará actualizaciones sobre los mercados financieros y de capitales desde la perspectiva de Raiffeisen Capital Management.
Retos y aspectos positivos
A pesar de las valoraciones negativas, existen algunos puntos positivos en la región. Polonia, el país más grande dentro de los mercados emergentes europeos, ha recuperado su atractivo tras la victoria de la oposición en las elecciones de 2023. Croacia y Eslovenia también ofrecen nuevas oportunidades para los inversores. Estos dos pequeños países han experimentado un fuerte crecimiento económico, en particular Croacia, que ha adoptado el euro y se está beneficiando de una financiación sustancial y relativamente reciente de la UE. Ambos mercados bursátiles locales estuvieron entre los mejores del mundo en 2024, y seguimos viendo sólidas perspectivas para 2025.
¿Fin de la guerra en Ucrania?
En las últimas semanas, hemos visto muchas noticias que sugieren que han comenzado las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania. Los mercados en Europa Central han reaccionado con fuerza ante estas expectativas, especialmente el mercado de renta variable polaco, que ya había subido más de un 20% a mediados de febrero. El mercado bursátil austriaco, que aunque pertenece a la cartera de Europa Occidental opera en gran medida en Europa Central, también ha sido uno de los que más ha reaccionado ante la posibilidad de negociaciones, junto con Polonia. El nivel de valoración de esta región sigue reflejando un descuento de aproximadamente un 20 a 30 %, pero si la situación evoluciona favorablemente, este margen podría reducirse considerablemente en el corto plazo.
Conclusión: una mirada al futuro
Europa Central no es actualmente la primera opción de los inversores debido a las incertidumbres geopolíticas, la debilidad económica y las consecuencias imprevisibles de los cambios en la política arancelaria. Sin embargo, un alto el fuego en Ucrania y la recuperación económica de Europa Occidental mejorarían significativamente la situación.
Esta región aún tiene el potencial de convertirse en un motor de crecimiento a largo plazo para toda la zona de la UE. La relación precio/beneficio (PER) para 2025 es de 7.8, un nivel bajo en comparación con otros mercados. El descuento con respecto a los mercados desarrollados ha crecido a lo largo de los años. Aunque el potencial de recuperación es evidente, el momento exacto sigue siendo incierto, aunque probablemente esté cada vez más cerca. Hasta entonces, es probable que los mercados de capital en Europa Central y del Este sigan en espera para los inversores internacionales.

András Szálkai, Gestor de Fondos en el equipo de Renta Variable, CEE y Mercados Emergentes Globales